Carlos Alberto García Moreno, conocido mundialmente como Charly García, nació en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Caballito un 23 de octubre de 1951. Hijo de Doña Carmen Moreno y Don Carlos García Lange, dueño de la primera fábrica de formica del país. En el año 1956 a la edad de 5 años sus padres lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires, donde inició sus estudios de música.
A finales de los años cincuenta, los padres de Charly emprendieron un viaje a Europa, esto llevó a que se aferrara cada vez más a su piano de juguete, intentando olvidar la ausencia de sus padres. Más adelante con el pasar de los años esta ausencia marcó su vida al sufrir una crisis nerviosa dando como resultado su vitiligo. Ahí nace su conocido apodo Bigote Bicolor.
Sus padres regresaron de su viaje de Europa y la situación de la familia García Moreno empezó a entrar en crisis. Su padre comenzó a trabajar de profesor y su madre como productora de un exitoso programa de radio. Ella siempre comentaba sobre lo virtuoso que era el pequeño Charly con el piano. Fue así como artistas de la talla de Ariel Ramirez y Mercedes Sosa decidieron escucharlo tocar.
A los doce años, Charly García se recibió de profesor de teoría y solfeo. En ese mismo año recibió una beca para ir a estudiar dirección de orquesta a Italia pero la rechazó.
DEL PIANO A LA VIOLA
Esta etapa de la vida de Charly García se da entre los años 1954 y 1969.
En aquellos días, además de su pasión por la música, sentía un profundo interés por la mitología griega, aspectos del cosmos y los dinosaurios. Charly amaba la música clásica y odiaba lo popular, se pasaba los días enteros interpretando a Chopin y Mozart.
Los Beatles constituyeron un cambio radical para su vida, su música le abrió su espectro musical para siempre. Otros iconos musicales que influyeron en él fueron los Rolling Stones, Bob Dylan, The Byrds, The Who, etc; esto lo llevo a acabar su carrera como músico clásico y pidió a gritos que le compraran una guitarra eléctrica, se dejo el pelo largo y los conflictos con su padre iniciaron.
Su madre, Doña Carmen dijo lo siguiente: "Yo siempre supe adónde iba a llegar Carlitos. Después de que nacieron mis otros hijos y nietos me di cuenta que él era especial. a mí a veces hasta me daba miedo porque decía: ¿Cómo puede ser que un chico de tres años pudiera tocar cualquier cosa en el piano?". Charly fue una cosa especial; hago mal en decirlo, pero era así".
CANCIÓN PARA MI MUERTE

Charly García asistió al Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", un colegio del barrio de Caballito. Desde los primeros años solía escaparse de clases para ir a tocar el piano al salón de actos. Este fue el inicio de su banda "To Walk Spanish" junto a Juan Carlos Bellia, en el que hacían versiones de Jimi Hendrix, The Byrds, Rolling Stones, etc. En la secundaria conoció a Nito Mestre, que también tenía una banda junto a Carlos Piégari llamada The Century Indignation. Allí se unen Nito Mestre y Charly García y forman Sui Géneris.
los otros miembros que conformaban la agrupación fueron Vedia en guitarra, Alejandro Correa en bajo,el baterista Beto Rodriguez y Carlos Piegari en los coros, se estrenaron como teloneros del grupo Huinca.Luego mientras fueron consolidando poco a poco el nombre del grupo Leon Gieco los invita a participar en el concierto que daría en el Teatro de la Luz y Fuerza, fue ahí que empezó una larga amistad y admiracion mutua entre Gieco y Garcia.Fue ahi que entre recitales conocía a una chica llamada Maria Rosa Yorio ,a quien le pidio su numero de teléfono,quien era estudiante de teatro.Sus encuentros se daban de manera clandestina ya que Garcia tenia una relación oficial con Maggie, pero al poco Maria Rosa le exigio elegir entre ella o Maggi, eligiéndola a ella que luego se mudarían juntos y tendrían un hijo llamado Miguel Ángel.
Luego de un tiempo dando recitales y buscando apoyo en las mayoría de productoras del país, consiguieron el apoyo del productor Pierre Bayona y fue luego de eso que pudieron sacar en el mes de noviembre su primer disco llamado Vida.El cual se volvería un verdadero éxito sobre todo entre los adolescentes, pero a Garcia nunca le gusto la fama y eso lo incomodaba, puesto que era tímido y únicamente disfrutaba de sus encierros con su mujer y amigos.
Luego con los problemas militares que acontecían en el país, en un recital que dieron en Montevideo, decidieron cantar unos temas que no eran aptos para el momento y fue por ello que los arrestaron.Ese fue el momento donde Garcia decidió que la agrupación se tendría que disolver por distintos motivos, anunciando un concierto de despedida, llamado "Adiós Sui Generis", llenando el Luna Park con veinticinco mil personas y marcando un hito en el rock nacional.
LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS

Charly comenzó a incursionar por otros caminos de la música. A la vez, emepezó a ir al psicoanalista porque se seguía sintiendo muy angustiado. se pasaba todo el día encerrado en su departamento, tocando y componiendo, practicamente sin hablar con nadie.
En esos momentos fue donde creó el proyecto La Máquina de Hacer Pájaros, fue el intento más complejo y profundo de rock sinfónico en la Argentina, y en él, García introdujo la novedad de dos tecladistas simultáneos. Esta banda fue una de las bandas argentinas más trabajadas en cuanto a su sonido, el grupo no fue bien recibido por la crítica y el público, pero su sonido se adelantó varios años en el tiempo.
El Golpe Militar asustó a todos, Charly García sentía miedo y salía a la calle lo menos posible, creía que en cualquier momento su nombre integraría las listas negras, no solo temía por su vida, sino también porque pronto iba a convertirse en papá. En marzo de 1977 María Rosa dio a luz a Miguel Angel Garcia, a pesar de la llegada del bebé, las cosas en el matrimonio no andaban nada bien, Charly García estaba muy embalado en sus proyectos, solo prestaba atención a su música y ella se sentía sola, a los pocos meses decidieron separarse. No pasó mucho tiempo para que María Rosa encontrara una nueva compañía, nada menos que en el mejor amigo de su exmarido, Nito Mestre. Durante ese invierno, La Máquina se reunió en un sótano que cada vez que llovía se inundaba, para dar forma a un segundo disco: PELICULAS. En su momento tenían un extraño récord, su primer disco había sido el más caro de la historia en Argentina, porque había costado más del doble que la producción de un disco común.
A García le costaba acostumbrarse a esa nueva vida de padre, alejado de María Rosa. En ese momento aciago conoció a Marisa Zoca Pederneiras, una bailarina brasileña del ballet de Oscar Araiz. Zoca sería su mujer hasta fines de los años ochenta y la inspiradora de varias de sus canciones, como Zocacola y Ella adivinó.
SERÚ GIRÁN

Tras las peleas en La Máquina, Charly García tomó la determinación de dejar la banda en 1977 y viajar a Brasil con David Lebón, su amigo desde la época de Sui Géneris. Con el dinero recaudado en el festival del amor (Luna Park, 11 de noviembre de 1977) alquilaron una casa por tres meses en Buzios, al norte de Rio de Janeiro. La elección del lugar se debió a la necesidad de García de estar cerca de su novia Zoca y, de paso, para escapar a la noche represiva de la dictadura militar que gobernaba la Argentina. En San Pablo, Charly conoció a los padres de Zoca. Artísticamente hablando, García fue influenciado por ciertos artistas brasileños, sobre todo Milton Nascimento.
Charly estaba ahora decidido a formar una nueva banda, pero él todavía estaba en la ruina. Haciendo su camino de retorno a Buenos Aires, comenzó una nueva búsqueda de compañeros para banda. Charly necesitaba un bajista y un baterista, y se encuentran en un concierto de pastoral. Allí se contrató a un bajista talentoso de 19 años de edad, Pedro Aznar, además de su antiguo compañero de La Máquina, el baterista Oscar Moro. La banda estaba integrada por Charly García (voz, teclados), David Lebón (voz, guitarras), Pedro Aznar (bajo, voz), y Oscar Moro(batería). Charly y David eran los compositores principales.
Charly García ahora tenía una banda completa, pero todavía le faltaba dinero. En 1978, Billy Bond se reencontró en San Pablo con García y Lebón, que le estaban dando forma a Serú Girán. Billy les produjo el disco de ese nombre, haciéndoles firmar un contrato leonino. No satisfecho con esto, Bond tomó algunas pistas grabadas por la banda y descartadas para Serú Girán, agregó encima su voz y las usó para Billy Bond and the Jets, un disco editado en 1979 que pasó desapercibido en aquella época. En este álbum se encuentran las canciones «Loco (no te sobra una moneda)», el irónico tema disco «Discoshock» (ambas de García) y una nueva versión funky de «Treinta y dos macetas», del célebre primer trabajo solista de David Lebón, aquí renombrada «Toda la gente». Luego dicha formación se desarma y queda conformada Serú Girán, con melodías virtuosas y letras que entre la ironía y la angustia retrataron la situación bajo la dictadura argentina. La popularidad de este grupo también se ve reflejada en las ―ahora tradicionales― encuestas de la revista Pelo. Serú Girán ganó las categorías de mejor guitarrista, mejor tecladista, mejor bajista, mejor baterista, mejor compositor (García) y mejor grupo en vivo en los años 1978, 1979, 1980 y 1981. A esto se le agrega grupo revelación 1978; mejor cantante (Lebón) 1980 y 1981; mejor tema 1978 (seminare) y 1981 (Peperina) y mejor álbum 1978 (Serú Girán).
Serú Girán continuó durante el año 1979 y evolucionó notablemente. Su nuevo disco fue titulado la grasa de las capitales y su portada era una broma dirigida a la revista Gente. El público le dio al álbum una recepción entusiasta. Las presentaciones de la banda fueron resultando cada vez mejores, y finalmente se llevaron a cabo en lugares más grandes. El «especializado» de prensa cambió de tono, y un romance parecía desarrollarse entre el pueblo y Serú Girán.
Las expectativas eran altas en 1980 para el nuevo disco de larga duración de Serú, que se llamaría bicicleta, un nombre que Charly había favorecido para la banda (pero fue criticado por los demás miembros). La banda sonaba más madura en este disco. «Canción de Alicia en el país» estableció una analogía extraña entre la historia de Lewis Carroll y el gobierno militar argentino.
Patricia Perea, una estudiante de 18 años que trabajaba como corresponsal de la revista El Expreso Imaginario, cubrió un concierto de Serú Girán y los criticó fuertemente después de que ellos tocaran en Córdoba, alegando que sus actuaciones en el interior eran inferiores a los que ofrecían en la Capital Federal. Serú Girán se vengó de Perea a través de su cuarto LP: peperina, que era su apodo, con una canción sobre ella, que también fue llamada «Peperina». La historia fue posteriormente ficcionalizada en una película homonónima protagonizada por Andrea del Boca. El álbum llevaba un mensaje político. La canción «José Mercado» era una clara referencia a Jose Martínez de Hoz, ministro de economía.
En enero de 1981 Aznar fue convocado por el guitarrista estadounidense Pat Metheny para incorporarse a su banda. Acordaron encontrarse en Estados Unidos, ya que Pedro viajaría al año siguiente para estudiar en el Berklee College of Music. Este hecho marcaría el final de la banda. El 5 y 6 de marzo de 1982 se hicieron dos recitales para despedir a Pedro Aznar, sin saber que sería la despedida de Seru Giran hasta diez años después. Los emotivos recitales fueron grabados y el resultado fue el quinto disco de la banda no llores por mí, Argentina. Ese año, García inició su carrera solista.
SAY NO MORE
Say No More es quizás el trabajo más polémico de Charly García por su sonido oscuro y experimental, y en su momento no fue bien recibido, siendo calificado pro el diario Clarin como "regular". El cambio de sonido, sumado a los escándalos cada vez más frecuentes y notorios de la época, terminaron por alejar a un sector del público más veterano, y atrajo a una generación más joven. Hoy se le considera un disco de culto y un perfecto retrato del momento personal del músico. En una entrevista Charly García dijo que la frase "Say No More" fue tomada de la película "Help!" de The Beatles, y que incluso parte de la película suena en el disco.
DISCOGRAFÍA